Mostrando entradas con la etiqueta nacionalisme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacionalisme. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2020

DEMOCRÀCIA I PODER JUDICIAL: EL LAWFARE

L'abril de 2019 escrivia això per a la publicació digital "L'Estrella de l'Hospitalet":

"La democràcia ha estat una gran conquesta dels moviments socials i polítics dels pobres dels darrers tres segles i mig. Els rics la volen retallar i mantenir els seus privilegis sigui com sigui. La democràcia, també, és una qüestió que es diriemeix en la lluita de classes. Potser el problema és que ens hem oblidat a quina classe pertanyem.

Apertura de l'any judicial (2016)

Una de les grans conquestes de la democràcia va ser la separació de poders. El que ha passat és que mentre alguns posàvem l'accent en el legislatiu i l'executiu, que surten del vot popular, l'oligarquia ha trobat que pot limitar la democràcia controlant el judicial. I arriben a fer veritables cops d'Estat.

D'ençà de la caiguda del Mur de Berlín treure els tancs al carrer queda lleig, és poc justificable. Ara, per fer caure un govern, guanyar unes eleccions o carregar-te l'oposició només cal tenir un jutge amic, al que després faràs ministre. Hem vist exemples a Honduras, Brasil, Mèxic, etc., fins i tot a les eleccions presidencials dels EE.UU del 2000.

També a Espanya vam tenir el nostre episodi de neocolpisme, amb la sentència del Tribunal Constitucional del 2010. La composició d'aquell tribunal era conscientment i volgudament irregular, expressament per carregar-se la decisió d'un parlament i una població expressada amb un referèndum legal. Des de fa dècades que per ocupar alts càrrecs en el poder judicial espanyol tothom té clar quines coses has de fer. El silenci dels centenars de jutgesses i jutges de base és eixordador.

La repressió arbitrària va esquitxant a tort i a dret, i ja ens ha tocat a també a l'Hospitalet. Laia, Lluís i Rut tenen processos judicials oberts per manifestar-se. El jutge que va decretar la presó provisional per la Rut té una coneguda filiació política, com el que va paralitzar el trasllat del cadàver de Franco amb un motiu absurd.

La repressió al “procés” català arriba des del govern de la Generalitat fins a dues persones, Laia i Lluís, a les que la Fiscalia demana 8 anys de presó per manifestar-se davant la Delegació del Govern espanyol, basant-se en una declaració d'un guàrdia urbà. Ja ha quedat demostrat que la judicatura i la fiscalia espanyoles són molt més imaginatives amb els independentistes catalans que les belgues, alemanyes, britàniques o suïsses.

Potser penses que això no va amb tu, perquè no ets “indepe” o no vas a manifestacions. L'arbitrarietat del poder, però, ens pot afectar a tothom, que potser tenim una casa a prop d'una operació immobiliària, o que ens veurem involucrats en un accident de cotxe amb un poderós.

Qui ens protegeix de l’arbitrarietat del poder judicial? Hem de reivindicar no ja a Montesquieu, a Locke!. Cal aprofundir en la democratització del govern i la gestió del poder judicial. 

A més..., millor que no continuï. D'això..., el novembre de 1963 jo no hi era a Dallas; de fet no havia nascut, senyoria."

 

Que no hi ha dones a la magistratura?

Des d'aleshores la situació ha empitjorat. Tant, que s'ha populartizat el concepte que dona nom a la utilització perversa del poder judicial contra els altres poders de l'Estat (que pots fer si controles de forma perversa el poder judicial): lawfare.

Tant ha empitjorat la situació que es pot qualificar de cop d'Estat, tou.

Diem que la situació ha empitjorat perquè s'ha ampliat. Fins ara es feia especialment contra el "procés"; ara es fa contra el govern espanyol i Podemos. 

El següent pas serà la part progressista i no lligada a l'oligarquia del PSOE (i PSC).

El mecanisme és senzill: 

1) les clavegueres de l'Estat (alguns funcionaris de ministeris i/o cossos policials) s'inventen alguna investigació i alguna acusació 

2) un/a jutge/essa o fiscal amic/ga admet a tràmit l'informe i comença el procediment judicial

3) els mitjans de comunicació amics fan tot el soroll i el mal que sigui possible a la persona o partit acusat

Si les necessitats de l'oligarquia ho requereixen s'allarga el procés judicial, s'accepta que mirar malament a la policia i llençar fairy al terra és violència i potser arriba a haver una sentència condemnatòria. 

Normalment, les acusacions són tan absurdes que la magistratura honesta que queda, habitualment als esglaons més baixos del sistema judicial, ni admeten els informes policials o absolen a les persones acusades.

Aleshores, els mitjans de comunicació que van dedicar hores i hores a difondre les acusasions de terrorisme o corrupció, passen de puntetes o ni esmenten la notícia. 

El cas de l'adoctrinament a les escoles catalanes és de manual de manipulació político-mediàtica.

En d'altres ocasions els mitjans afins a les clavegueres de l'Estat es fan ressó de suposats informes policials. Jo he escoltat en una ràdio que s'investigava als CDR's perquè volien generar aldarulls a col·legis electorals on hi havia majories espanyolistes durant una jornada electoral. Qui pren la decisió d'emetre aquesta mentida?

La qualitat de la democràcia espanyola està en perill, perquè l'oligarquia, que va haver d'admetre-la el 1977, veu que el sistema pot anar més lluny del que està disposada a acceptar. 

La democràcia és el mecanisme que tenim els pobres, que som més, perquè els rics no ens trepitgin. El lawfare de la dreta és una amenaça greu.

 


 

domingo, 12 de julio de 2020

SÍ, CLARO QUE SOY IMPERIOFÓBICO


Sí, claro que soy imperiofóbico, porque los imperios significan conquistas militares (con todo lo que ello conlleva en muertes, torturas, violaciones, encarcelamientos, saqueos, expolios, etc….) y explotaciones económicas (esclavizaciones, trabajos forzados, división internacional del trabajo, mano de obra barata, etc…). ¿Qué quieren que les diga?, a mí todo eso me parece mal.

Un congoleño mira una mano y un pie amputados por los soldados en la época de la dominación colonial belga. Fuente: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20171127/47310965836/leopoldo-ii-de-belgica-y-la-explotacion-del-congo.html

El imperialismo es la principal causa de que existan países ricos y países pobres (lo que se ha llamado desarrollo-subdesarrollo, Primer-Tercer Mundo, Centro-Periferia, etc.). Actualmente, el imperialismo se hace respetando la aparente independencia de los países dominados, y solo se recurre a la acción militar en casos extremos.

La relación directa entre el Congreso de Berlín (1885) y la pobreza actual de África es, a mi entender, indiscutible.

En los últimos tiempos, de forma paralela al auge del nacionalismo, se está produciendo una reivindicación del imperialismo. En España, en esta labor ha destacado el libro Imperiofobia y Leyenda Negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, de María Elvira Roca, publicado en 2016, que ha gozado de una campaña publicitaria importante, desgraciadamente.


Lo primero que hice (y recomiendo que hay que hacer) fue leer la obra de José Luis Villacañas Imperiofilia y el populismo nacional-católico. Este profesor de la Universidad Complutense de Madrid hace un acertadísimo análisis de la obra y las ideas que defiende Roca. Casi que es aconsejable ir al segundo sin pasar por el primero.

Un libro lamentable

Cuando empecé Imperiofobia… creía que me encontraría con un artefacto ideológico españolista que intentaba blanquear una de la páginas más negativas de la historia de España, pero es algo mucho peor, es una apología del imperialismo; defiende la desigualdad entre humanos y el derecho que unos tienen a dominar a otros.

Me pregunto, ¿es el españolismo el que empuja a personas demócratas hacia estas ideas predemocráticas?, o por el contrario ¿están aprovechando los no demócratas la oleada españolista para recuperar y difundir esas ideas?

La señora Roca pretende demostrar que “la imperiofobia es una clase de prejuicio racista hacia arriba, idéntico en esencia al racismo hacia abajo” (p. 31). Luego afirma:
“La otra cara de la moneda es el racismo que desarrollan los pueblos que ocupan una posición subalterna con respecto al pueblo que desencadena un proceso imperial y lo sostiene. Molesta sobremanera saberse en la segunda división de la historia. Este complejo de inferioridad es el que busca su alivio en la imperiofobia.”
Este libro es una propuesta ideológica similar a la del invento del concepto “feminazi”, es decir, convertir la lucha de un colectivo por liberarse de una dominación en un movimiento autoritario y de carácter dominador (racismo o nazismo, en estos casos).

El siguiente paso será el de calificar el movimiento obrero como “obrerinazi” por querer imponer a los pobres empresarios las reivindicaciones de los/as trabajadores/as por encima de la iniciativa privada o la libertad económica. O quizás sea el de acuñar el concepto “pedofilofóbico” para denunciar el acoso que padecen los pedófilos cuando abusan de niños/as, unas criaturas que en el fondo son unos/as acomplejados/as que no se dan cuenta del bien que les están haciendo.

En ningún momento describe al imperialismo como conquistador, dominador, explotador. En ningún momento expone las razones por la cuales el ejército de un país decide atacar y conquistar territorios más allá de sus fronteras, es decir asesinar, torturar, violar, secuestrar, saquear, esclavizar y explotar, lo que Roca llama con el eufemismo “desencadenar y mantener un proceso imperial”.

Aquí vemos un grupo de marines desencadenando y/o manteniendo un proceso imperial en la República Dominicana en 1965. Las armas son porque estos procesos son amistosos y traen progreso y bienestar. Sobre América Latina ya escribí.

Resulta que la legítima defensa de un grupo humano -que se reconoce como nación, país o cualquier otra forma de organización colectiva- a ser conquistado, dominado y explotado por una potencia imperialista es una forma de racismo hacia arriba, una muestra de acomplejamiento. Yo no daba crédito a lo que estaba leyendo.

El libro es un ameno y erudito repaso a las propagandas antiimperialistas que se generaron y se generan contra los cuatro imperios que analiza. Sin embargo, hay varios sesgos que hacen de él una obra panfletaria y en ningún caso asistida de rigor académico. Para introducir la Parte II cita a Orwell:
“Buena parte de los escritos propagandísticos son simple falsificación. Los hechos materiales son suprimidos, las fechas alteradas y las citas, sacadas de contexto y manipuladas para cambiar su significado.”
Este libro es precisamente un gran ejemplo de esos escritos propagandísticos. “Los hechos materiales son suprimidos”. Podríamos poner decenas de ejemplos en este infame libro. Cuando expone las “leyendas negras” de los fantásticos imperios que defiende solo expone algunos hechos, pero de otros se olvida. ¿Las resistencias al Imperio Romano solo fueron las de los intelectuales griegos que ridiculiza? ¿A nadie le suena un tal Viriato? 

¿En qué quedamos, Viriato era un héroe que lideraba un pueblo contra el poder de un imperio (como Blas de Lezo) o un racista acomplejado que defendía los intereses de una oligarquía local (como Puigdemont)?

Cuando hace falta para la promoción del españolismo sí que recordamos a los héroes españoles, incluso los de siglos antes de que existiera España. El españolismo es capaz de decir una cosa y la contraria sin inmutarse. Y como la resistencia de los lusitanos, hay muchos más fenómenos en la Península Ibérica: Numancia, Indíbil y Mandonio, Corocotta…. Sorianos/as, tenéis que cambiar el nombre de vuestro equipo de futbol, ¡que sois racistas!

Retirada de la estatua de Antonio López, comerciante esclavista, en marzo de 2018, en Barcelona. Fuente:Ayuntammiento de Barcelona-La Vanguardia. Fotografía obtenida de un artículo que recomiendo: "El derribo violento de estatuas reabre un debate histórico: "el espacio público es para el homenaje"." (para leerlo, aquí)

Otra omisión incalificable es la de olvidarse de mencionar que muchas de las agresiones del imperio español o de los otros imperios que defiende (romano, ruso y estadounidense) proceden de otros imperios, que, entonces, sí son malos. Cuando se deshace en elogios a Blas de Lezo y ridiculiza al rey inglés se le olvida decir que el Imperio Británico… ¡era un imperio! ¿Este sí es malo? Las personas coherentes consideramos negativo un imperio tanto si nos ataca a nosotros como si somos nosotros los agresores. Pedir coherencia a los/as nacionalistas es mucho pedir.

“Citas sacadas de contexto y manipuladas”. Exactamente lo que ella hace. El libro está lleno de “errores”. Buena parte de los argumentos que utiliza para defender su tesis son citas a medias... Sobre este lamentable aspecto de la obra ya se ha escrito y enlazo (aquí, aquí, aquí o aquí).
 
Las leyendas negras

El tema de la Leyenda Negra que se gestó contra el Imperio Español entre los siglos XVI i XVII ha sido bastante recurrente en la historiografía del último siglo, con importantes ramificaciones políticas. Por un lado están quienes defienden que fue una invención de los enemigos del Imperio, de lo que se deriva que España no fue tan mala y supongo que de ahí se debe derivar que España ahora es un país fantástico y sin manchas en su pasado.

Por otro lado están quienes afirman que las acusaciones que recibió el Imperio Español se basan en realidades, y que este cometió todo tipo de barbaridades en los territorios que tenía bajo su dominio. Sin ser un especialista, basándome en las lecturas de todo tipo que he hecho a lo largo de los años, desde el debate Sánchez Albornoz-Castro, me incluyo en este segundo grupo. El libro que nos ocupa no ha hecho más que reafirmarme.

Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552), la obra en la que fray Bartolomé de las Casas denunció las barbaridades de la conquista de América. Recomiendo la lectura de la obra (aquí), aunque solo sea el capítulo de La Española (actuales República Dominicana y Haití), en el que relata diversos episodios de los que fue testigo presencial.

A ver, el Imperio Español cometió tropelías, como todos. Y lo hizo en proporción al territorio y el tiempo de su dominación. El argumento de que otros hicieron las mismas cosas no exime al acusado de los cargos. En todo caso, amplía la acusación al imperialismo en su conjunto, que es el objetivo de este artículo, lo que intento decir.

Afirma que la resistencia al Imperio Español se debe a la propaganda ¿Realmente alguien se puede creer que las revueltas luterana y holandesa del siglo XVI se debieron casi exclusivamente a la propaganda de los enemigos del Imperio? La otra pequeña parte de las causas de las revueltas fue, según la autora, por los intereses de ciertos grupos de la nobleza.

¡Ah, ahora sí que aparecen los intereses de clase!, en este caso nobles retrógrados que se oponían a la moderna monarquía hispánica. ¿Hace falta recordar como evolucionaron España y los Países Bajos y Alemania hacia la modernidad en los siguientes siglos? ¿Hace falta recordar como era de retrógrada la nobleza de la Corona de Castilla? Las principales víctimas de la nobleza castellana, aliada con la corte flamenca de Carlos I, fue la población castellana. 

Ya sabemos como actuaron las modernas monarquía y nobleza castellanas en 1520 contra los extranjeros que no admitían su sabio dominio. ¡Ay, calla, que quienes se sublevaron fueron la mayoría de las ciudades castellanas! las más dinámicas en la artesanía y las más celosas defensoras de las libertades.

Es muy curioso como en este libro el imperialismo hispánico (como todos los demás) no obedece a los intereses de ninguna clase. En todo momento habla de pueblos. Quizás los Comuneros, que también formaban parte del pueblo de Castilla, nos hubieran dado otro punto de vista, pero perdieron la guerra contra el modernísimo monarca imperialista. ¿A nadie le extraña el silencio oficial y académico ante el 500 aniversario de la revuelta comunera?
"Cada qual tiene su suerte. La tuya es de borracho hasta la muerte". Uno de los panfletos contra José I, el hermano de Napoleón que impuso como rey.

Pues claro que la Leyenda Negra contra el Imperio Español contiene exageraciones y mentiras; como todas. ¡Pero si se trata de propaganda en medio de un conflicto! Vamos a imaginarnos que un trasunto francés de la señora Roca escribe un libro sobre la leyenda negra del Imperio Napoleónico. Dedicaría un capítulo a las mentiras vertidas en España contra José I, conocido a raíz de una extraordinaria campaña de difamación como Pepe Botella. 
Además, diría el/la autor/a, Goya se inventó sus famosas obras relacionadas con la Guerra, porque no fue testigo directo. 
 
Un ejemplo de propaganda imperiofóbica de un racista acomplejado que defendía los intereses de una oligarquía local, un tal Francisco de Goya. Quizás las racistas hacia arriba son las dos señoras de la imagen, que no saben apreciar las bondades de la dominación del Imperio.
 
En conclusión, según las teorías que defiende este libro, el ejército francés vino a España a traer la democracia y unos acomplejados (y racistas, pues popularizaron el término gabacho) se opusieron y se inventaron una leyenda negra francesa, que incluía asesinatos, violaciones, saqueos, etc. Ahora nos iría mucho mejor si nos hubiéramos dejado dominar por los franceses et nous serions plus hereux et nous parlerions une langue plus universelle.

Imperialismo y clasismo
Me imagino que uno de los objetivos principales de este libro es reforzar el nacionalismo español en la tesitura actual, en su conflicto con el nacionalismo catalán. Sin embargo, lo que me ha dejado de piedra no es la defensa del imperialismo español, sino la defensa del imperialismo. Es una obra que va mucho más allá: defiende la desigualdad humana y el derecho de unos a dominar a otros.
Este darwinismo social mal entendido surgió a finales del XIX y se desarrolló a lo largo del XX para justificar las brutales desigualdades que generaba el capitalismo y las atrocidades  que efectuaba el imperialismo. Lo explica muy bien mi maestro y amigo Alejandro Andreassi. 
 
No hay que decir que recomiendo encarecidamente la lectura de este libro.

Evidentemente, la conclusión final del proceso fue Auschwitz-Birkenau, fábrica donde los inferiores eran explotados y campo de exterminio donde los más inferiores de todos eran gaseados. Según la señora Roca debían ser unos acomplejados por no dejarse dominar por sus superiores del Imperio Alemán (Reich quiere decir Imperio, señores/as imperiofílicos, ¿vamos a por el IV?).

Como ya hemos comentado, la imperiofilia se basa en que hay unos pueblos  superiores que tienen derecho a dominar a los inferiores. Para ello hace un alegato de la desigualdad y describe como “natural” el poder de un rey sobre un territorio (Felipe II sobre los Países Bajos, p. 231). Es por ello que afirma que la disciplina académica Historia lo hace muy mal y analiza a los imperios utilizando conceptos como imperialismo, que introducen los intereses de clase. El análisis correcto procede de la ecología y la biología evolutiva (p. 47), pues los imperios son como organismos vivos; de lo que se debe deducir que una conquista imperial es algo tan natural como el ataque del león a la cebra.

Para justificar la desigualdad la autora utiliza falacias de la altura de un campanario. Por ejemplo, critica las teorías del antropólogo Marvin Harris, quien afirmaba, según Roca, que el paso de la depredación a la producción (la Revolución Neolítica) había provocado la creación de estados e imperios, la desigualdad social y “el descenso del mundo de la libertad a la esclavitud”.

Por cierto, una cosilla, yacimientos como el de Çatalhöyüc nos informan que despues de la Revolución neolítica las sociedades continuaron siendo igualitarias. Lo de los imperios y las clases tardó unos milenios en llegar.

Para ridiculizar a Harris y defender que la desigualdad y la aparición de imperios ha sido un progreso para la humanidad, afirma: “Por eso, el hombre preneolítico, con una esperanza de vida de unos veinte años, era el más feliz del planeta.” (p. 41). La autora se ha olvidado de recordarnos que la esperanza de vida en España en la década de 1860 era de 29 años[i], por lo que no es difícil de imaginar que en siglos anteriores, especialmente los de crisis importantes (III, IX, XIV; XVII…), esa esperanza de vida rondaba también los 20 años o no los alcanzaba.

Es decir, el incremento en la esperanza de vida no se debe a la desigualdad social, la aparición de jerarquías e imperios. Se debe al incremento en la producción de alimentos y a la lucha eficaz contra las enfermedades, especialmente las infecciosas. Pues así, todo el libro.

El espíritu del verano de 1914

Una de los aspectos que los imperiofílicos no suelen abordar es lo que suele ocurrir cuando los imperios crecen y se enfrentan entre ellos: la guerra.

La Gran Depresión de 1873 fue la primera gran crisis global del capitalismo. Una de las respuestas de las grandes potencias fue el auge del imperialismo. Una de la consecuencias, la I Guerra Mundial. La mala resolución de la Guerra y la Gran Depresión de 1929 provocaron la II Guerra Mundial.

Volvamos a 1914. Media docena de potencias europeas se habían repartido el mundo, con la creciente participación de dos nuevas potencias extraeuropeas, los Estados Unidos y Japón. Cuando ya no quedaba mundo que repartirse pasaron a la siguiente fase, quitarle las colonias al otro.

En el verano de 1914, un atentado en un rincón de Europa fue la excusa que las oligarquías esperaban para desencadenar la guerra. Para ello, necesitaban la complicidad de la población en general, de las clases trabajadoras, que formarían el grueso de los ejércitos. ¿Cómo se convence a un joven que debe ir a la guerra? El nacionalismo, el racismo y la imperiofilia habían jugado desde hacía muchas décadas y jugaban en aquel momento un papel muy importante.

El 2 de agosto de 1914 se produce esta manifestación de entusiasmo patriótico en Munich por la declaración de guerra de Alemania a Rusia el día anterior. Entre los asistentes, un joven Adolf Hitler. Fuente: http://ghdi.ghi-dc.org/sub_image.cfm?image_id=3736

Buena parte de la población salió a las calles a gritar su particular “a por ellos”; una oleada de patriotismo nacionalista y militarista, de xenofobia basada en la idea de que cada nación era superior a las otras inundó las calles. Es lo que se ha llamado el espíritu de 1914.

¿Toda la población? No, el socialismo revolucionario (ya había un socialismo que no lo era) y el anarquismo denunciaban el carácter de clase del imperialismo y defendían la fraternidad entre las clases obreras de los países que estaban a punto de enfrentarse.

De entre todas las voces, destacaba el socialista francés Jean Jaurès. Su asesinato, a manos de un militante nacionalista eliminó el último obstáculo para que Francia declarara la guerra a Alemania y empezaran los 4 años y pico de la locura de las trincheras.

Jean Jaurès en 1910.

El 25 de julio, en Vaise, a las afueras de Lyon, Jaurès hacía un discurso que es uno de los textos más bonitos de la historia, conmovedor por la desesperación. Frente al fervor patriótico, hacía un análisis racional pero emocionado, en el que, entre otras cosas, denunciaba al imperialismo:

“(…)Si desde hace treinta años, si desde que Austria tiene la administración de Bosnia y Hercegovina, hubiera hecho el bien a estos pueblos, no habría hoy dificultades en Europa; pero la clerical Austria tiranizaba Bosnia y Hercegovina; quiso convertirla por fuerza al catolicismo; y al perseguirla en sus creencias, levantó el descontento de estos pueblos.

La política colonial de Francia, la política hipócrita de Rusia y la voluntad brutal de Austria contribuyeron a crear el estado de cosas tan horrible en el que estamos. Europa se debate en medio de una pesadilla. (…)”

Ahora nos toca a nosotros/as decidir si somos imperiofílicos y defendemos la desigualdad entre los seres humanos o somos imperiofóbicos y defendemos la igualdad entre los seres humanos y, por tanto, rechazamos que unos dominen a otros.


[i] https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2006_estadisticas_historicas.pdf

domingo, 19 de enero de 2020

EL SEPULCRO DEL CID Y EL NACIONALISMO ESPAÑOL. RELEYENDO A COSTA.


Joaquín Costa y el mito del Cid

Joaquín Costa (Monzón, 1846-Graus, 1911) fue un personaje muy interesante. Hijo de labradores, compaginó estudios y trabajo, hasta conseguir una plaza de notario. Es conocido como la principal voz y pluma del Regeneracionismo.

Situémonos. España pierde estrepitosamente, en tres meses de 1898, la guerra contra los Estados Unidos (que no era reconocida como la gran potencia que quizás ya era y ahora es) y ha de conceder la independencia a Cuba, donde mantenía una guerra desde febrero de 1895.

Esta derrota fue bautizada como “el Desastre”, así, con mayúsculas. La historiografía ha demostrado que desde el punto de vista económico no fue tan grande el desastre. A nivel humano sí, con decenas de miles de muertos, heridos, mutilados… de las clases bajas, porque los ricos pagaban 2 mil pesetas y no iban al ejército.
Joaquín Costa. Actualidades, 29-1-1908

El Desastre conmocionó a las clases altas y medias que hasta ese momento estaban bastante satisfechas del régimen liberal y falsamente democrático que hoy llamamos la Restauración (1874-1923). Surgieron muchas voces y plumas que criticaban y proponían cambios, una regeneración. Costa fue el más certero.

No comparto todo lo que he leído de él. Por ejemplo, su imperialismo y apelación a la “raza española”; en parte son disculpables porque, lamentablemente, eran conceptos entonces aceptados por casi todo el mundo. Lo que me parece su mayor carencia es que cuando hace análisis político no desenmascara los intereses de clase. En los temas agrarios pone más énfasis en las mejoras técnicas que en el reparto de la tierra. Máxime, cuando escribía cosas como esta:
La propiedad individual no puede legítimamente recaer sino sobre bienes que sean producto del trabajo individual; la tierra es obra exclusiva de la Naturaleza: por consiguiente no es susceptible de apropiación.”[i]
El texto que quiero destacar procede del “Mensaje y programa de la Cámara agrícola del Alto-Aragón” que leyó el 13 de noviembre de 1898[ii], publicado dos años más tarde en una antología con el significativo título de Reconstitucion y Europeización de España. Se trata de un programa político que promovería la anhelada regeneración. Concluía el apartado “Criterio general” del programa de las cosas que había que hacer con la siguiente frase:
Doble llave al sepulcro del Cid para que no vuelva a cabalgar.”
Tan grande fue el impacto de la sentencia y tantas críticas recibió que cuando pronunció el discurso como Mantenedor de los Juegos Florales de Salamanca, el 15 de septiembre de 1901, le dedicó una buena parte del mismo a aclararla. Años más tarde, al ser publicado, al título original Crisis política de España se le añadió el subtítulo entre paréntesis (Doble llave al sepulcro del Cid)[iii].
Joaquín Costa. Nuevo Mundo, 28-5-1908.

En este discurso, Costa rectifica en parte y reivindica la figura del Cid, pero destaca al noble que osó enfrentarse a su rey para hacer cumplir la ley, al “Cid repúblico”, mientras que rechazaba al “Cid guerrero”[iv]. Describe el programa del Cid repúblico de esta manera:
Ese programa podría resumirse en esto: respecto de Europa y el Imperio, la autarquía de la Nación, más absoluta; respecto del Pontificado, la condenación del ultramontanismo y la independencia civil del Estado; respecto de África, el rescate del territorio; respecto del Islam, la tolerancia, considerando á sus creyentes como elemento integrante de la nacionalidad; respecto de la Península, la unión federativa de sus reinos; respecto del organismo social, la concordia de todas sus clases; respecto del Municipio, la autonomía civil y administrativa; tocante á las relaciones entre la autoridad y los subditos, el imperio absoluto de la ley y de la constitución, mientras no se reformen por las vías legales; respecto del organismo del Estado, la monarquía representativa, —(que no ha de confundirse con la parlamentaria),—ó sea, el gobierno compartido por el rey, la nobleza y los concejos, el self-government de las clases, el juicio por los pares, el rey obligado á estar á derecho como el último ciudadano; y por último, respecto de la tiranía, el derecho de insurrección.
Caricatura de Costa. Fuente: Gedeón, 1/3/1899, pág. 8
El Cid guerrero era el mito que representaba lo que había que regenerar, lo que había llevado al país al Desastre y lo mantenía en la crisis política y la pobreza, lo que impedía el principal objetivo: "Nivelarnos con Europa"[v].

¿Quiénes son los partidarios del Cid guerrero?
“(...)los hijos del privilegio, el cuerpo menguado de oligarcas que gobiernan con nombre de partidos, sin más partidarios que los escasos millares de tricornios de la Guardia civil, el hampa rediviva de las covachuelas,los góticos del Parlamento, los vociferadores de La Marcha de Cádiz, los fracasados del bachillerato, señoritos de pueblo, los gomosos de la acera de las Calatravas, todo lo inútil, todo lo que estorba, la inmensa falange de tuberculosos de espíritu, la chusma parasitaria de chaqueta y levita, el fango social que inunda la plaza de toros, ebrio de vino y de salvajismo (...).”[vi]
¿Cuál es el sistema político que defienden los partidarios del Cid guerrero?
No es (...) nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por corruptelas y abusos, (...) sino al contrario, un régimen oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente parlamentarias. O, dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ellas los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen son la misma regla.”[vii]
Como se ve, Costa era bastante contundente en sus críticas, y su frase convirtió al Cid y su sepulcro en una metáfora del progresismo, si se cerraba, o de la regresión política, si se abría.

El sepulcro del Cid cambia de lugar mientras el ejército español sufre un segundo desastre

¿Por qué Costa eligió al sepulcro del Cid como símbolo de los lastres del progreso español? Porque el nacionalismo español esencialista y reaccionario del XIX eligió a este personaje como uno de los principales mitos fundacionales de la nación española. En esta labor destacó José Zorrilla (que hizo lo propio con Don Juan Tenorio) con su La leyenda del Cid (1882) y de forma indirecta Ramón Menéndez Pidal, al que interpretaron como históricos los textos cidianos que rescató y estudió.

Como es conocido, la oligarquía dominante no hizo ni puñetero caso a Costa y a los regeneracionistas, con la excepción -a medias- de Canalejas. El nacionalismo español del siglo XX siguió más por la senda romántica “pidaliana” i “zorrilliana” que por la racional “costiana”. Quizás fue el catalanismo político el que más se acercó a su programa modernizador.

El imperialismo en Marruecos sustituyó al transoceánico. Cuando Alfonso XIII envió a su general favorito, Silvestre, a concluir la ocupación del Rif y a sofocar la revuelta independentista, alguna lumbrera del círculo del poder decidió organizar una ceremonia adecuada al momento, como un apoyo mediático e ideológico adecuado a la campaña marroquí.

Con motivo de los festejos del VII centenario de la Catedral de Burgos, no se les ocurrió otra cosa que trasladar el sepulcro del Cid a ese templo, un objeto que, recordemos, había sido elevado a la categoría de metáfora de la reacción y el atraso español por Costa. De paso, se ensalzaban los aspectos religiosos y guerreros contra los musulmanes del personaje.

Mundo gráfico. 27/7/1921, pág. 11

Alfonso XIII en persona, acompañado del Ministro de Instrucción Pública, presidió el festejo. Francamente, parece un acto diseñado para hacer un escarnio público de Costa (el que pedía “despensa y escuela”, el que cifraba buena parte de la regeneración en la educación de la población) y todo el progresismo político.
 
La tomba del Cid és al lloc més important de la Catedral de Burgos, a sota del cimbori.

El día 20 de julio de 1921, el rey afirmó en la catedral:
Desde este momento, a todo el que sienta en español [la catedral] le hablará con palabras que hasta el corazón le lleguen, por recordarle una época de las más gloriosas de la historia patria[viii]
La prensa conservadora describía la ceremonia con las típicas palabras ampulosas, ligando el “Cid guerrero” al alma española (el volkgeist que dirían los filósofos nacionalistas alemanes):
 “(...) los huesos del héroe legendario, en cuya figura culmina simbolizada el alma española el recio temple de este pueblo inmortal, han ido a reposar en plena apoteosis a la cripta de la Catedral burgalense, joya del arte, expresión materializada en las piedras de la exaltación religiosa de un pueblo que, a la sombra de la Cruz, extendió su nombre y su gloria de uno a otro confín del universo.”[ix]
La prensa progresista, por el contrario, recordaba al “Cid repúblico”, al que el romance mostraba enfrentado al poder en Santa Gadea, al que tuvo que exiliarse acusado de sedición:
¿Qué parecería entonces el Cid a las personas principales de Burgos, a lo que ahora llamamos la gente bien, la gente de orden? Era el sospechoso, el revoltoso, el deportado.(...) a los ojos de las clases conservadoras  del siglo XI, el gran Campeador, encarnación legendaria de la Justicia, no pasaba de ser un agitador sin conciencia.(...) Dice, por cierto, «El Socialista” que, con motivo de esas fiestas, fueron detenidos en la cárcel de Burgos algunos hombres de ideas avanzadas...”[x]
El traslado y deposición del sarcófago del Cid se hizo al día siguiente, con una ceremonia estrictamente religiosa. Pero esa fecha no pasará a la historia española por este hecho. A esa misma hora, a unos 900 km al sur, el nuevo Cid al servicio del rey Alfonso, el general Silvestre, se estaba pegando un tiro porque su incompetencia y arrogancia estaba provocando un nuevo desastre militar: Annual.

El general Silvestre. Fuente: La Hormiga de Oro, 30-7-1921, pág. 11

A veces se dan estas curiosas coincidencias, que producirían una sonrisa si no fuera porque estamos hablando de muerte y sufrimiento para unas 20.000 personas, tan solo en esos días del verano de 1921. 

Franco erige una estatua al Cid
En 1937 se lleva a cabo una de las primeras emisiones de sellos de correos de la zona franquista. Antes que el mismísmo "Generalísimo", dos son los personajes históricos que aparecen: el Cid y Isabel la Católica.

En julio de 1955 se celebraron en Burgos unas Fiestas de Exaltación Cidiana, presididas por Franco. Se convirtió en un acto de desagravio del Cid por la ofensa que Costa le había infringido medio siglo antes. En su discurso encontramos una referencia clara (y evidentemente contraria) al regeneracionismo de Costa:
El Cid es el espíritu de España… Lanzada una nación por la pendiente del egoísmo y la comodidad, forzosamente tenía que caer en el envilecimiento. Así pudo llegarse a esa monstruosidad… de alardear de cerrar con siete llaves el sepulcro del Cid. ¡El gran miedo a que el Cid saliera de su tumba y encarnase en las nuevas generaciones!… Este ha sido el gran servicio de nuestra Cruzada, la virtud de nuestro movimiento: el haber despertado en las nuevas generaciones la conciencia de lo que fuimos, de lo que somos y de los que podemos ser. Que esta egregia figura, asentada en esta capital histórica, cabeza de Castilla, sea, con el recuerdo de la España eterna, el símbolo de la España nueva.[xi]

Franco rindiendo homenaje al Cid. Fuente: NODO, núm. 656, 1-8-1955.
 
El acto había comenzado con el discurso del alcalde de Burgos, en el que le entregó a Franco “las siete llaves simbólicas”, según informó el NO-DO del 1 de agosto[xii]. Llama la atención que la cita a las llaves sea equivocada, y de doble se pase a siete. Como los reyes en 1921, Franco y su esposa se dirigieron a la Catedral rodeados de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, donde concluyó la ceremonia.

El alcalde de Burgos leyendo su discurso ante el monumento del Cid y "abriendo su sepulcro". Fuente: NODO, núm. 656, 1-8-1955.

La identificación de Franco con los mitos medievales del Reconquista (concepto histórico que es ya en sí mismo una creación mitológica) fue constante. La elección de “Caudillo” como título político fascista (el equivalente español de Führer i Duce) ya nos lo indica. Un caudillo era un jefe militar de una mesnada, de un contingente feudal. De entre todos los caudillos medievales el Cid era con diferencia el más popular.

Monumento dedicado al Cid en Burgos.
 
De hecho, el día que se inauguraba la escultura ecuestre del Cid en Burgos, los otros intervinientes en el acto y los articulistas no se cortaron en llamar a Franco “el Cid hispano del siglo XX”, el “Caudillo de hogaño” mientras que el Cid era “el Caudillo de antaño” o que eran ambos “los dos paladines que en el pasado y el presente han venido a encarnar todos los valores supremos de la Patria[xiii]
 
De las 19 lecciones de historia de España de la Enciclopedia de Primer Grado
de Antonio Álvarez (edición de 1955, reimpresión de1961), una está dedicada a Don Pelayo y al Cid.

Vemos como Franco y el franquismo dan la razón a Costa, y el Cid, o cierta interpretación del Cid, era el símbolo del nacionalismo español más esencialista, patriotero y reaccionario. Y vemos como ese nacionalismo va ligado a los peores momentos de nuestra historia.
 

Los neofachas, el Cid y la Reconquista

En 1987, El País Semanal, el dominical del diario más importante de entonces, comenzó una sección, denominada “Locas pasiones”, en la que algunos personajes se disfrazaban de lo que era su pasión, más o menos inconfesable. Hubo quien se disfrazó de director de cine, de karateka, de jugador de rugby… El entonces presidente de Castilla-León, José Mª Aznar eligió disfrazarse del Cid Campeador y se autodenominó “el Cid de Valladolid”. 


No se puede negar que Aznar no dejaba clara su tendencia ultra en sus gestos, como cuando empezaba el curso político en Quintanilla de Onésimo, pueblo que se llamaba así por Onésimo Redondo, fundador de las J.O.N.S., el partido fascista que luego se unificó con la Falange.

La deriva neofascista de sus sucesores ha recalado, como no, en la mitología que el nacionalismo español inventó en el siglo XIX, que Costa combatió y que el franquismo recicló. En marzo de 2019, el líder del PP, Casado, se fue a Covadonga desde donde tuiteó “Vamos a empezar la reconquista de España”. Al día siguiente Vox publicó una foto con Abascal replicando que ellos estaban “a la vanguardia de la reconquista”.

Casado en Covadonga y Abascal alardeando de hacer la Reconquista... con un casco del siglo XVI !!!. Frente a estos gestos, recordemos que Costa decía que la nueva Covadonga había de ser la escuela. 

Los neofachas hacen tanto el ridículo que más que acercarse a los viejos castellanos a los que pretenden parecerse, se asemejan más al “castellano viejo” que describió Larra, en 1832, así:
“(…) llama a la urbanidad hipocresía, y a la decencia monadas; a toda cosa buena le aplica un apodo; (…)”[xiv]
Larra, un autor hoy totalmente olvidado y que era lectura obligatoria en el bachillerato.

Dos libros sobre el Cid en 2019

El año pasado se publicaron dos obras sobre el Cid. La primera, una novela, Sidi, de Arturo Pérez-Reverte. Ya advierte el autor que es una obra de ficción y, por ejemplo, vemos como sitúa el motivo del destierro en el episodio de Santa Gadea, cuando supuestamente hizo jurar al rey Alfonso VI que no tuvo nada que ver en la muerte de su hermano y antecesor y en el trono Sancho II.

Este hecho, popularizado por un romance medieval, es en el que basaba Costa y el progresismo político para crear la imagen del “Cid repúblico” o incluso “revoltoso”. Pues bien, todos los estudios históricos coinciden sin excepción en que este episodio jamás ocurrió, que es uno de los aspectos principales de la mitología cidiana.

La Jura de santa Gadea, el episodio que nunca existió, en una ilustración de Jose Luis Pellicer para la edición de 1882 de La Leyenda del Cid de José Zorrilla.

Es una obra de ficción, por lo que no podemos exigirle rigor. Pero le guste o no al autor, lo pretenda o no, la obra tiene un trasfondo ideológico. La obra es un western, una novela pulp de tapa dura (vaya por delante mi total respeto y afición a la literatura pulp) con una visión bastante hagiográfica del personaje. Creo que el Pérez-Reverte de El pintor de batallas es mucho más humano y aborda el tema de la guerra, que conoce muy bien, sin esos tonos épicos de Sidi.

Llama la atención que de todos los posibles episodios de la epopeya cidiana Pérez-Reverte haya escogido, consciente o inconscientemente, el enfrentamiento de castellanos y aragoneses (la hueste del Cid i el rey de Zaragoza) contra catalanes (el rey de Lérida y el conde de Barcelona).

Un libro de historia, de David Porrinas, profesor de la Universidad de Extremadura, ha aparecido apenas hace unas semanas. Reconozco que no he podido leerlo entero, pero por los fragmentos que sí he leído y por las entrevistas que se han publicado tiene toda la pinta de ser una buena obra, hecha desde el rigor académico. No todo está perdido.

Texto de puño y letra de Costa, publicado en la portada de España, 7-2-1899. "Pan y libertad. El que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia. Pobreza y libertad son términos incompatibles: por más revoluciones que se fragüen, no se ha librado á un pueblo de la opresión si no se le ha librado de la miseria. (...)."

Un monumento en 2020 (anexo escrito el 24 de enero)

El 13 de enero de 2020 el Ayuntamiento de Madrid inauguró un monumento a "los últimos de Filipinas", ese grupo de soldados españoles que resistió un asedio en aquella colonia muchos días después de la derrota, porque no se creían que habían perdido la guerra.

Precisamente, la derrota que no se creyeron fue la del Desastre, la de 1898. Es decir, un grupo de desgraciados que no tuvieron 2 mil pesetas para librarse, enviados por la oligarquía a defender sus intereses de clase, comandados por unos oficiales fanáticos, sufrieron lo indecible y muchos murieron por nada.
El episodio histórico que provocó que Costa pidiera cerrar el sepulcro del Cid y que dijera que la escuela había de ser la nueva Covadonga, ha inspirado al consistorio madrileño un monumento público en el que se dice que lo que protagonizaron aquellos soldados fue...
"...una epopeya tan propia del legendario valor de los hijos del Cid y de Pelayo."
Font: "Lo que el monumento a Los últimos de Filipinas nos cuenta del nuevo nacionlismo español". Somos Chamberí
Una conclusión

El nacionalismo español conservador, de inspiración romántica, y el nacionalismo español progresista, en su debate en el último siglo y pico han recurrido a los argumentos que le son propios. El primero, a los mitos basados en la falsedad, el segundo, denunciando esos mitos y reclamando escuela y despensa. En palabras de Costa:
La escuela, y la despensa, la despensa y la escuela: no hay otras llaves capaces de abrir camino a la regeneración española; son la nueva Covadonga (…)"
Joaquín Costa y el Cid o la Reconquista son objeto de esos debates ideológicos. Hace unos años, las manifestaciones españolistas del primer tipo hubieran provocado un amplio rechazo, por su ridiculez intrínseca y por sus efluvios decimonónicos y franquistas. Pero el nacionalismo español esencialista ha sido promovido, divulgado y normalizado, y ahora masivamente votado; sobre todo para incidir en el conflicto político provocado por el proceso independentista catalán.

Las consecuencias pueden ser muy graves. El españolismo puede cargarse la democracia en España; ya ha empezado a hacerlo.


[i]  COSTA, Joaquín. “Colectivismo agrario” en Oligarquía y caciquismo, Colectivismo agrario y otros escritos, Madrid, Alianza Editorial, p. 50. El texto original procede de la obra publicada en 1898 Colectivismo agrario en España. Doctrinas y hechos.
[ii] Se puede leer íntegro en el El Liberal, 14/11/1898, pp. 5-6
[iii] COSTA, Joaquín. Crisis política de España (Doble llave al sepulcro del Cid), Madrid, Imprenta de Fortanet, 1914.  http://www.elquaderno.com/costa/crisispol.pdf
[iv] Id. p. 81
[v]  Id. p. 63
[vi] Id. p. 59-60
[vii] COSTA, Joaquín. “Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España” en Oligarquía y caciquismo… op. cit. p. 26.
[viii] El Año político. 1921, p. 229
[ix] El Siglo futuro22/7/1921, p. 1
[x] La Libertad22/7/1921, p. 2
[xi] Diario de Burgos, 24/7/1955, p. 1, cit. a PEÑA PÉREZ, F. Javier. “La sombra del Cid y de otros mitos medievales en el pensamiento franquista” a Norba. Revista de Historia, vol. 23, 2010, p. 171 http://www.historiauex.es/data/catalogues/591/docs/1448020782.pdf
[xiii] PEÑA, op. cit. p. 171-172
[xiv] LARRA. “El castellano viejo” en Artículos de costumbres, Madrid, Espasa-Calpe, 1984, p. 27.